Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

Interseccionalidad como herramienta para la inclusion

Imagen
  En términos simples, la interseccionalidad es la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. Cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad no afectan a una persona de forma separada. Al contrario: estos se combinan de distintas formas, generando desigualdades (o ventajas) diversas. Los psicólogos escolares que adoptan una lente de práctica de la interseccionalidad se comprometen a comprender los procesos, sistemas, estructuras, políticas y prácticas educativas que ponen a los estudiantes, sobre la base de sus identidades interseccionales, en mayor riesgo de discriminación, prejuicios y opresión. La interseccionalidad identifica múltiples factores de ventaja y desventaja. Algunos ejemplos de estos factores son el género, la casta, el sexo, la raza, la etnia, la clase, la sexualidad, la religión, la discapacidad, el peso, la apariencia física y la altura. Estas identidades sociales que se entrecruza

Index, Herramienta para la inclusión escolar

Imagen
 El Index for Inclusion fue presentado en Inglaterra en el año 2000 por Tony Booth y Mel Ainscow en el Centro de Estudios sobre Educación Inclusiva (CSIE) en colaboración con la Universidad de Manchester y el Christ Church University College de Canterbury. A partir de esta primera versión, se han desarrollado otras tres:  Revisión del Index for Inclusión en 2002 (Booth y Ainscow, 2002),  Index for Inclusion: developing play, learning and participation in early years and childcare (Booth, Ainscow y Kingston, 2006)  Tercera Edición del Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2011).  Esta herramienta fue adaptada y traducida al castellano en el año 2002 por el Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa. Posteriormente se elaboró la versión para Latinoamérica con ayuda de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), (Booth, Simón, Sandoval, Echeita y Muñoz, 2015). Actualmente tiene 37 traducciones (Braunsteiner y Mariano, 2014), las que han

Modelo de transformación y desarrollo de culturas inclusivas

Imagen
  Los sistemas escolares son hoy más diversos que nunca. La amplia cobertura de la escolarización ha dejado de manifiesto pluralidades étnicas, culturales, religiosas, sexuales y/o físicas dentro de las escuelas, las cuales se encuentran potencialmente más vulnerables a sufrir situaciones de discriminación y segregación. En ese sentido, es un desafío ético y social dar respuesta a la diversidad no solo en la escuela, sino en la sociedad en su conjunto. En este desafío, la educación inclusiva asoma como la opción más auténtica para minimizar barreras y reducir la exclusión del sistema educativo. Desde esta perspectiva, la inclusión educativa se entiende como el proceso que asegura el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes vulnerables a ser sujetos de exclusión, no solo aquellos con discapacidad o categorizados con necesidades educativas especiales ( Unesco, 2017 ) A nivel internacional, durante las últimas décadas han sido variadas las iniciativas que se han

Del modelo de la exclusión al modelo de la inclusión

Imagen
La sociedad y, paralelamente, la escuela, ha ido avanzando en el reconocimiento y aceptación de la diversidad. Marcamos, a continuación, de modo somero la dirección de esta evolución. En un principio, la diversidad o bien no es reconocida o bien es objeto de marginación. En esta concepción homogénea prevalecen los modos y valores de la mayoría, que son asimismo quienes detentan el poder. Todo lo que se aleja de este estándar es considerado "anormal" o "desviado". En palabras de Clough y Corbett la patología de las diferencias del enfoque psicomédico. Estos son excluidos o segregados, bien de la sociedad, bien del sistema educativo. Por ello, se crean centros de educación especial para atender a los diversos. En un segundo momento, la diferencia ya no se percibe como desviación sino como déficit. El origen de estas diferencias puede encontrarse en factores físicos, psicológicos, mentales, sensoriales o sociales (la clase social, el grupo cultural e incluso, la famili

Pluralidad, Diversidad y singularidad

Imagen
  En una sociedad, hombres y mujeres tienen formas particulares de vivir y expresarse, tienen gustos, ideologías y costumbres diferentes y pertenecen a uno o más grupos. La pluralidad se refiere a la existencia de esa variedad de características y factores dentro del grupo social. La diversidad, por su parte, hace referencia a las diferencias entre las personas en cuanto a su etnia, orientación sexual, raza, origen, lengua, religión, opinión y género, entre otros aspectos de la identidad de cada persona. La pluralidad y diversidad favorece la convivencia, aunque en ocasiones, estas diferencias en vez de ser tomadas como oportunidades para enriquecer nuestras relaciones interpersonales, son motivo de disgusto, intolerancia, conflicto, violencia y, en los casos más extremos, son motivo de grandes violaciones a los derechos humanos. La construcción de paz requiere la garantía de los derechos fundamentales de las personas en un contexto que valore la tolerancia y el respeto por la pluralid

Principios de inclusión, interculturalidad, equidad y la igualdad

Imagen
Modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y en la promoción de una convivencia entre las culturas presentes en un contexto.   Aunque existen múltiples interpretaciones y enfoques, existe consenso en la idea que la interculturalidad va más allá de la coexistencia de culturas. Se trata de una relación sostenida a través del intercambio y el enriquecimiento mutuo.   Teresa Aguado cita lo intercultural como el hecho que en una misma sociedad no solo viven personas o grupos pertenecientes a diferentes culturas, sino que, además, esas personas o grupos se interrelacionan y son conscientes de su interdependencia (Leurin, 1987, citado por Aguadi, 1991).       La interculturalidad se asienta en los principios de dignidad, igualdad y no-discriminación. Implica que las relaciones entre dos o más culturas se tejan de manera horizontal y equitativa.       La interculturalidad se alcanza a partir de un proceso dinámico de aprendizaje. Debe existir el esfue