Interseccionalidad como herramienta para la inclusion

 En términos simples, la interseccionalidad es la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. Cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad no afectan a una persona de forma separada. Al contrario: estos se combinan de distintas formas, generando desigualdades (o ventajas) diversas.




Los psicólogos escolares que adoptan una lente de práctica de la interseccionalidad se comprometen a comprender los procesos, sistemas, estructuras, políticas y prácticas educativas que ponen a los estudiantes, sobre la base de sus identidades interseccionales, en mayor riesgo de discriminación, prejuicios y opresión.



La interseccionalidad identifica múltiples factores de ventaja y desventaja. Algunos ejemplos de estos factores son el género, la casta, el sexo, la raza, la etnia, la clase, la sexualidad, la religión, la discapacidad, el peso, la apariencia física y la altura. Estas identidades sociales que se entrecruzan y superponen pueden ser tanto potenciadoras como opresoras.

Utilizando una lente interseccional, es probable que la psicóloga escolar antes mencionada también haya experimentado algunas opresiones basadas en su orientación sexual, incluyendo el hecho de haber recibido prejuicios y discriminación. Si la psicóloga escolar puede reconocer cómo su orientación sexual, como uno de los aspectos de su identidad, se vincula a las experiencias de opresión, entonces es más probable que comprenda y empatice con los estudiantes a los que atiende que también tienen experiencias opresivas y marginadoras basadas en una o más de sus identidades interseccionales. La conciencia, el reconocimiento y la comprensión de los psicólogos escolares de sus propias identidades cruzadas representan los primeros pasos para facilitar la comprensión de las identidades cruzadas de sus alumnos. Estos primeros pasos pueden conducir a una mayor exploración de cómo los sistemas de privilegio y opresión afectan a diversas poblaciones de estudiantes.



Desarrollo de conocimientos y educación. Al igual que los modelos para el desarrollo de la competencia multicultural (por ejemplo, Carroll, 2009; Proctor y Meyers, 2015), la adquisición de conocimientos es un segundo paso para la participación de una lente de práctica interseccional. Esto requiere que los psicólogos escolares adquieran conocimientos sobre las diversas poblaciones a las que sirven, prestando especial atención a cómo las identidades interseccionales de los diversos estudiantes pueden ponerlos en mayor riesgo de discriminación y experiencias marginales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mario Olivares: Este soy yo!

Modelo de transformación y desarrollo de culturas inclusivas

Pluralidad, Diversidad y singularidad