Principios de inclusión, interculturalidad, equidad y la igualdad

Modelo social basado en el respeto a la diversidad cultural y en la promoción de una convivencia entre las culturas presentes en un contexto.

 

Aunque existen múltiples interpretaciones y enfoques, existe consenso en la idea que la interculturalidad va más allá de la coexistencia de culturas. Se trata de una relación sostenida a través del intercambio y el enriquecimiento mutuo.




 

Teresa Aguado cita lo intercultural como el hecho que en una misma sociedad no solo viven personas o grupos pertenecientes a diferentes culturas, sino que, además, esas personas o grupos se interrelacionan y son conscientes de su interdependencia (Leurin, 1987, citado por Aguadi, 1991).

 

 

 

La interculturalidad se asienta en los principios de dignidad, igualdad y no-discriminación. Implica que las relaciones entre dos o más culturas se tejan de manera horizontal y equitativa.

 

 

 

La interculturalidad se alcanza a partir de un proceso dinámico de aprendizaje. Debe existir el esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales. No se trata solo de reconocer al “otro” sino, también, de entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.

La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión.

La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser marginados/as. El desarrollo de escuelas inclusivas, que acojan a todos los y las estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, y favorezcan su plena participación, desarrollo y aprendizaje, es una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la educación y avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y cohesionadas.

Lograr la igualdad educativa y superar todo tipo de discriminación en educación es una de las prioridades de la cooperación de la OEI, siguiendo los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Así, se apunta a avanzar en la atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión; niños y niñas migrantes, de pueblos originarios y afrodescendientes, con necesidades educativas especiales, mujeres y aquellos/as que viven en contextos de pobreza.  Las principales líneas de acción para avanzar hacia esta meta son:

  • Fortalecer políticas y programas que promuevan la equidad, la inclusión y la capacidad de las escuelas para avanzar en una educación inclusiva
  • Fortalecer las competencias de diferentes actores en relación con la equidad, la inclusión y la atención a la diversidad
  • Fomentar el desarrollo de programas que contribuyan al acceso a las TICs de estudiantes en situación de mayor exclusión
  • Fomentar la creación de redes de escuelas para favorecer el intercambio e identificar y difundir buenas prácticas de inclusión.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Interseccionalidad como herramienta para la inclusion

Del modelo de la exclusión al modelo de la inclusión

Index, Herramienta para la inclusión escolar